Inicio              Actrices          Hollywood         Deportes        Empresarios          Otros             Escritores         Ingenieros
     Militares             Moda                Música            Nobleza            Pintores            Políticos         Religiosos          Toreros


Nemesio Antúnez



BIOGRAFÍA DE Nemesio Antúnez:

Nombre real: Nemesio Antúnez
Profesion: Pintor y arquitecto.
Nacimiento: 4 de mayo de 1918
Lugar de Nacimiento: Santiago, Chile
Fallecio (†):19 de mayo de 1993, Santiago


Pintor y arquitecto chileno. Nació en Santiago el 4 de mayo de 1918 y falleció en la misma ciudad el 19 de mayo de 1993. Realizó sus estudios secundarios en el colegio de los Sagrados Corazones, donde a los 17 años ganó un concurso de oratoria en francés y pudo viajar a Francia donde conoció la pintura de Picasso, Juan Gris y Miró. En 1938 ingresó a la escuela de arquitectura en la Universidad Católica de Chile donde se graduó en 1941. A los 25 años realizó su primera Exposición individual de acuarelas en el Instituto Chileno Británico de Cultura.

Sus inclinaciones artísticas las demostró ampliamente en los talleres de acuarela de Ignacio Baixas y Miguel Venegas, destacados artistas y profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.

En el año 1943 fue becado por la Comisión Fullbright, continuando sus estudios de arquitectura en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde recibió el título de Master en Arquitectura el año 1945. Su estadía en Estados Unidos le permitió ingresar al taller del maestro grabador William Hayter, donde se formó artísticamente entre los años 1947 y 1952, allí adquirió el manejo de la línea precisa y recortada que sustenta la forma. AdeMás pudo relacionarse con los principales artistas de la época como Pollock, Gorky, Matta y Rothko, entre otros.

Durante los primeros años de la década del 50 residió en París, donde exhibió en importantes galerías dando a conocer su obra en toda Europa. En 1953 regresó a Chile iniciando una destacada trayectoria en la plástica nacional, exhibiendo con gran éxito en galerías de Santiago y obteniendo importantes premios.

AdeMás desarrolló una fructífera labor docente. En el año 1955 fundó el Taller 99 orientado especialmente a difundir las técnicas del grabado y el que se transformó en un espacio muy importante que impulsó y fomentó el grabado contemporáneo. Participó en la fundación de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile, donde también ejerció la docencia.

Antúnez emprendió también labores de servicio público y diplomático. En 1961 asumió la Dirección del Museo de Arte Contemporáneo; en 1964 fue nombrado Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Estados Unidos, donde realizó una importante tarea de difusión artística que le llevó a reencontrarse con el agitado centro cultural neoyorquino. Durante esta estadía pinta para la ONU el mural "Corazones de Los Andes".

A su regreso a Chile, asumió la Dirección del Museo Nacional de Bellas Artes que ejerció del año 1969 al 1973.

Entre los años 1974 y 1984 se exilió en Europa, allí permaneció entre las ciudades de Barcelona, Londres y Roma, alcanzando una madurez artística y exponiendo en diversas ciudades del Viejo Continente. Durante su permanencia en Londres (1978-1982) fue nombrado profesor invitado en el Royal College of Art.

En 1985, de regreso en Chile, arrendó un taller en Casa Larga, propiedad de Carmen Waugh, donde retomó el Taller 99. En 1989 se trasladó a una casa en calle Melchor Concha del Barrio Bellavista.

En el año 1990 fue nombrado nuevamente Director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1993.

Trayectoria

Nemesio Antúnez perteneció a una Generación de pintores que coincidieron en Nueva York durante la década del 40, entre ellos Roberto Matta, Mario Carreño y Enrique Zañartu, quienes se integraron y adoptaron las tendencias de vanguardia, ampliando su horizonte visual y desarrollando trabajos cercanos al surrealismo.

A través de su amplia trayectoria desarrolló imágenes recurrentes que caracterizaron su obra, destacándose las parejas enlazadas en tangos y en la cama, como antítesis de la soledad existencial, tema que fue gravitante en sus creaciones.

Le preocupó la soledad en la gran ciudad, el sentido oscuro y agobiante de una existencia anónima y masiva, donde la identidad individual se borra para ser sustituida por el concepto abstracto de hombre masa. (La ciudad trasladada)

Desde sus Más tempranas obras juveniles apareció la que sería una constante de su labor artística: la naturaleza. Su encuentro con el entorno natural se manifestó primeramente en una visión intimista y familiar de ella, a la vez que exaltó el valor de la naturaleza como acompañante de la existencia humana.

Durante su primera estadía en Nueva York, la visión de la ciudad le provoca una inquietante impresión pues era una urbe que negaba su relación con la naturaleza, debido a la acción del hombre sobre el paisaje. Entonces comenzó a exaltar dramaticamente el espacio urbano que minimizaba al hombre.

El paisaje, a su vez, se desnaturalizó perdiendo su fisonomía. A través de grandes planos geométricos que se aproximaban a un diseño abstracto buscaba revelar la desolación y el desamparo del hombre frente a su propio habitat. Durante estos años aparecieron sus primeras multitudes, ventanas, piedras y cuerpos entrelazados.

Luego, durante la década del 50, en París, el color reapareció y sus vivencias de las cafeterías francesas generaron manteles a cuadros, platos y cucharas.

Realizó entonces, su serie de grabados "Los Oficios" y trabajó perspectivas y puntos de fuga con pequeños rombos y líneas sinuosas con cierto efecto cinético.

En 1953 su regreso a Chile provocó en el artista y su obra un reencuentro con el paisaje andino, aparecen volcanes (Volcanes), piedras, cordillera, terremotos y mujeres envueltas en manteles, series de volantines, bicicletas, manos y puertas.

Durante su segunda visita a Nueva York, su visión artística evolucionó y mitigó la visión trágica del hombre gracias a un cromatismo directo y sensual que originó una atmósfera irreal y que liberó a sus obras de un expresionismo radical. Aparecieron agrupaciones de elementos no asociados lógicamente entre si y trabajó con perspectivas de autopistas, multitudes urbanas en las calles de Nueva York y canchas de fútbol.

Sus temas tratados en series le permitieron al artista ahondar en un determinado problema plástico y extraer de él las diversas variantes, posibilidades y matices que descubría su espíritu reflexivo. Nacieron obras muy subjetivas, que buscan una realidad Más allá de lo inmediato, vinculándose enormemente al Surrealismo.

Durante sus últimos años de producción, apareció el tema social motivado por el acontecer del país, generando la serie de Lonquén y los Pobladores.

La obra de Nemesio Antúnez es vasta e incluye un variado repertorio de técnicas y de temas. Inicialmente se expresó con la acuarela, luego con el óleo y el acrílico, utilizando soportes tradicionales como tela y cartón. Ejecutó grabados, murales e ilustraciones de libros de Oscar Wilde, Neruda y Nicanor Parra, entre otros.

Aportes

Nemesio Antúnez se caracterizó por desarrollar una gran actividad durante los dos períodos que estuvo a cargo de la Dirección del Museo de Bellas Artes, emprendió grandes labores de proyección social y cultural desde el Museo y amplió el espacio de exhibición con la construcción de la Sala Matta en 1972.

La fundación del Taller 99, orientado especialmente a difundir las técnicas del grabado se convirtió en un precedente fundamental en las artes visuales del país, siendo el impulsor de muchos artistas grabadores contemporáneos.

AdeMás, Antúnez fue el creador de un espacio televisivo "Ojo con el arte" que realizó entre los años 1971 y 1972 en el Canal 13 de la Universidad Católica de Chile y que reinició en 1990 y 1991 en el Canal 7. Este último, tenía una duración de 30 minutos los días sábados y fue premiado en diciembre de 1990 por el Consejo Nacional de Televisión, en 1991 la duración del programa se amplió a 60 minutos.

Realizó también, un ciclo de microespacios llamados "Ver el arte" que se pasaban en Televisión Nacional, de lunes a viernes, de un minuto de duración.

Realizó dos programas semanales en la radio de la Universidad de Chile durante los años 1971 y 1972.

Recibió varios premios y distinciones entre los que se destacan: Mención de Honor Salón Nacional de Bellas Artes en 1940; Premio de la Crítica del Círculo de Críticos de Santiago en 1956; Premio Wolf al Mejor pintor latinoamericano en la V Bienal de Sao Paulo, Brasil en 1957; Premio Unico, Concurso de Pintura de la Unión Panamericana en Washington en 1965; "Medalla de Chile", Premio otorgado por el Congreso Nacional de la República de Chile, por excelencia en labores culturales en 1969; Medalla Instituto Hispano-Americano Bienal del Deporte en Madrid, España en 1978; Premio Adquisición Museo S. Guggenheim de Nueva York en 1980; Premio al Pintor, Revista Master Club, Santiago en 1987; Premio del Círculo de Críticos de Arte en Exposición retrospectiva realizada en la Galería Praxis en reconocimiento de sus cincuenta años de trabajo artístico en 1988; Premio en la categoría Cultural Educativo por su programa "Ojo con el Arte", Consejo Nacional de Televisión en 1990; Condecoración municipal Medalla de Santiago, otorgada por el Alcalde de la ciudad en el marco del Homenaje y Exposición retrospectiva realizados en la sala La Casona, Santiago en 1991; Título Alumno Honoris Causa, otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en 1991; Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, reconocimiento póstumo otorgado por el Gobierno de Chile en 1993.

Se realizaron algunos homenajes póstumos en su honor: en 1993 se inauguró la Sala Nemesio Antúnez en el Museo Nacional de Bellas Artes, ubicada en el sector norponiente del segundo piso del edificio, como reconocimiento y en memoria de su destacada labor en esta institución; el mismo año la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación inauguró una sala de exposiciones que lleva su nombre; también recibió un importante homenaje en el marco del Festival Internacional de Biarritz, Francia en 1993 y la Casa de la Moneda de Chile lanzó un sello en Homenaje a Antúnez que reproduce la obra "Tanguería de Valparaíso"; en 1994, en homenaje a su memoria, se constituyó la Comisión Nemesio Antúnez, encargada de velar por el cumplimiento de la ley sobre obras de arte en edificios y sitios públicos.

PREMIOS DE Nemesio Antúnez:

  • 1956 Premio de la Crítica del Círculo de Críticos de Santiago, Chile.
  • 1957 Premio Wolf al Mejor Pintor Latinoamericano en la V Bienal de Sao Paulo, Brasil.
  • 1965 Premio Único, Concurso de Pintura de la Unión Panamericana, Washington, Estados Unidos.
  • 1969 Medalla de Chile. Premio otorgado por el Congreso Nacional de la República de Chile, por excelencia en labores culturales,      Chile.
  • 1980 Premio Adquisición Museo Guggenheim de Nueva York, Estados Unidos.
  • 1988 Premio del Círculo de Críticos de Arte, Santiago, Chile.
  • 1990 Premiado en la categoría Cultural Educativo, por su programa Ojo con el Arte, por el Consejo Nacional de Televisión,      Santiago, Chile.
  • 1991 Condecoración Municipal Medalla de Santiago. Otorgada por el Alcalde de la ciudad en el marco del homenaje y      exposición retrospectiva realizados en la Sala La Casona, Santiago, Chile.
  • 1991 Título Alumno Honoris Causa, otorgado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Santiago,      Chile.
  • 1993 Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. Reconocimiento póstumo otorgado por el Gobierno de Chile,      Santiago, Chile.

NOTICIAS: